La historia de la Aviación: todo lo que nos une en el aire

Durante el año 2020, los aviadores hemos celebrado un hito destacado de nuestra historia. Conmemoramos el centenario de la creación de las bases aéreas más emblemáticas de la aviación militar española: las bases aéreas de Tablada, León, Zaragoza y Getafe, por Real Decreto del año 1920 firmado por S.M. el Rey Alfonso XIII; así como el de la construcción de la torre de señales de la base aérea de Cuatro Vientos.

Las restricciones impuestas por la COVID-19 han impedido que se lleven a cabo buena parte de los actos que habían sido programados para celebrar tan significativa efeméride para todos aquellos, que de una u otra manera, estamos vinculados con la aviación militar. A pesar de estas difíciles circunstancias, y haciendo gala de una gran dosis de imaginación, se pudo realizar alguna de las actividades culturales previstas, contado con un gran respaldo de la población, Instituciones, empresas y otros estamentos sociales.

Este acontecimiento histórico, cuan ejercicio aéreo, nos brinda la oportunidad de hacer un juicio crítico y reflexionar sobre cómo podríamos mejorar la noble tarea de mantener, potenciar y difundir la cultura aeronáutica militar entre nuestros conciudadanos. Particularmente entre los más jóvenes, no solo por el acervo cultural que conlleva, sino también por los valores y virtudes que entraña la vocación de aviador.

SOBREVOLANDO NUESTRA HISTORIA

Para todas aquellas personas apasionadas por la historia de la aviación y de la aeronáutica, pero sobre todo para las que aún están pendientes de descubrirla, la celebración de este centenario ha permitido marcar un punto de inflexión a la hora de tratar y considerar la historia dentro de nuestras unidades.

Este centenario ha puesto al descubierto los testimonios materiales, documentales y elementos históricos y patrimoniales con los que cuenta el Ejército del Aire. En un afán de comunicación externa sin precedente, hemos hecho partícipes de nuestra celebración a corporaciones locales y autonómicas, entidades de enseñanza pública y privada, empresas y a todos aquellos conciudadanos interesados por saber más sobre el apasionante mundo de la aviación; de dónde venimos, qué hacemos y hacia dónde volamos.

Se han recordado los hechos y gestas más significativos llevadas a cabo por aquellos pioneros e intrépidos aviadores que superando di dificultades, con valor y pericia, fueron capaces de remontar el vuelo en sus precarias máquinas voladoras más pesadas que el aire, en contra del viento, que es como despegamos los aviadores.

Echando la vista atrás y remontándonos a los orígenes de la aviación española, acertamos a ver grandes momentos de la historia. Así, podríamos destacar la Semana de Aviación en la Dehesa de Tablada, como primer festival aéreo en España (1910), el primer bombardeo aéreo de la Historia en la Guerra de África (1913) o el cruce del Estrecho de Gibraltar (1914). Recordar a los grandes científicos, adelantados a su época, como Emilio Herrera, militar y piloto con su diseño de la «escafandra estratosférica», hoy conocida como traje espacial; o la invención del autogiro por Juan de la Cierva, como antecesor del actual helicóptero.

O bien mencionar, entre las gestas aéreas más significativas, los grandes raids protagonizados por el vuelo del Plus Ultra (1926), el Jesús del Gran Poder (1929), el vuelo Sevilla–Bata (1931) o el vuelo del Cuatro Vientos (1933).

Estoy convencido de que cualquier ciudadano del mundo, no nacido en esta brava piel de toro, se sentiría orgulloso de las hazañas y desarrollos científicos llevados a cabo por los aviadores militares españoles en los orígenes de la aviación.

Sin embargo, y muy a nuestro pesar, debido a una deficiente cultura aeronáutica unido a una extraña atracción por lo foráneo en detrimento de lo propio, la historia de la aviación en España sigue siendo una asignatura pendiente; asignatura que deberíamos hacer lo posible para aprobar con nota, sin mayor dilación. Máxime cuando disponemos de los tres elementos esenciales para llevar a cabo esta ilusionante tarea: historia enriquecedora, fondos museísticos y personal entusiasta.

Mural de cerámica andaluza de la Sala Histórica del ACAR Tablada en Sevilla

MUSEOS Y SALAS HISTÓRICAS

Si preguntásemos a cualquier ciudadano de a pie, o incluso a nuestros compañeros, sobre el número y ubicación de museos o salas históricas de aviación existentes en España, ¿qué creen ustedes que nos podrían responder? Lo más probable es que la mayoría de ellos harían mención al Museo de Aeronáutica y Astronáutica (MAA) ubicado en la base aérea de Cuatro Vientos en Madrid, dependiente del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire (SHYCEA). Pero, salvo raras excepciones, los encuestados no añadirían ningún otro espacio museístico que estuviese relacionado con la aviación y aeronáutica militar. Y, sin embargo, existen.

La transformación experimentada por el MAA, unida a los nuevos espacios creados, es un claro ejemplo de lo que se puede lograr cuando existe interés y pasión en recuperar, mantener y difundir nuestro patrimonio histórico. Su afán en potenciar la cultura aeronáutica y, por ende, la cultura de defensa, constituye un radiofaro que debe guiar nuestra senda de aproximación a la hora de iniciar un nuevo proyecto museístico en nuestras unidades.

En sus diversos hangares, salas y colecciones temáticas, aún se puede percibir el espíritu intrépido de los pioneros de la aviación, la pasión para superar ese listón suspendido en el aire.

Visita de SM el Rey al Museo del Aire

Con sus exposiciones itinerantes por toda España, en particular por aquellas poblaciones que no cuentan con ninguna unidad, centro u organismo (UCO) del EA, hacen posible que en muchos corazones de jóvenes surja la incipiente vocación de aviador.

Este entusiasmo por preservar nuestra historia es el que debe guiar, a las UCO del Ejército del Aire a la hora de iniciar un proyecto de creación de una exposición histórica permanente. Todas las UCO tienen su historia, con más o menos años a sus espaldas. Para lograr alcanzar este «objetivo aéreo», el nivel de ambición debe ser razonable y proporcionado, en consonancia con las características de la unidad, pero que lo haga posible. Lo mejor es enemigo de lo bueno. Para este tipo de iniciativas históricas, los «castillos en el aire» no deben ser contemplados.

Para aquellos amantes de la aviación, cada vez en mayor número, la posibilidad de visitar un museo, sala histórica, presenciar las maniobras de antiguos aviones en vuelo, como los de la Fundación Infante de Orleans (FIO) en el Aeródromo de Cuatro Vientos de Madrid todos los primeros domingos de mes, es una sensación muy estimulante y agradable que eleva el espíritu de cualquier mortal.

Si estos itinerarios histórico-culturales en nuestras UCO se organizan adecuadamente, con visita guiada a la exposición permanente, con expositores contextualizados, maquetas, representaciones teatralizadas, video introductorio de la historia de la unidad, incluyendo un recorrido por los rincones más emblemáticos finalizando con una visita a la tienda de artículos de recuerdo, el éxito estará asegurado.

MATERIAL AERONÁUTICO

Deberíamos cuidar y preservar los medios aéreos y el material aeronáutico que han formado parte de la historia de nuestras unidades aéreas. Si por circunstancias ajenas a nuestra voluntad, no dispusiésemos de dichas aeronaves, siempre podríamos iniciar el proceso de rescate conveniente para recuperar esa parte de nuestra historia.

Un claro ejemplo de esta proactividad aérea la podemos encontrar en la iniciativa llevada a cabo por el Ala 12 de la base aérea de Torrejón, en el año 2017 para recuperar el veterano caza Lockheed F-104 Starfighter que había servido en la unidad y pertenecía a la Fuerza Aérea griega. Gracias a su esfuerzo y perseverancia, hoy en día podemos disfrutar de su exposición estática formando parte de su bien cuidada y diseñada sala museo.

Del mismo modo, en el sevillano acuartelamiento aéreo de Tablada, se erige el monumento, recientemente inaugurado, al primer reactor de fabricación española, denominado HA-200 Saeta, que puede ser contemplado por todo aquel que quiera conocer dicha unidad en su programación de visitas en donde están incluidos los itinerarios histórico-culturales.

Sin embargo, y aunque disponemos en el MAA de una de las joyas aeronáuticas de fabricación nacional, como es el famoso HA-1112 Buchón, que salió de las instalaciones de la Hispano Aviación de la señera calle de San Jacinto, en el corazón del barrio de Triana de Sevilla, allá por el año 1955, no lo hemos mantenido en vuelo como los que pertenecen a la FIO. Hoy en día, estos aviones pueden ser contemplados en vuelo gracias a la asociación Flying Legends, en el veterano campo de aviación-museo de Duxford, Gran Bretaña. Curiosamente, estos Buchones son los mismos que volaron sobre los cielos sevillanos en el año 1968, en el rodaje de la película La Batalla de Inglaterra.

Exposición estática exterior de la Sala Museo del Ala 12 en la base aérea de Torrejón

LA HISTORIA, ELEMENTO CATALIZADOR

Uno de los aspectos más destacados a tener en cuenta a la hora de crear una exposición museística en las UCO del Ejército del Aire es el interés que despierta en la población de la zona. Esta curiosidad constituye un elemento catalizador muy positivo, a la hora de estrechar, aún más, los lazos de unión entre las UCO y los habitantes de las poblaciones limítrofes en donde se encuentran ubicadas.

De ahí que, en esas iniciativas museísticas para impulsar la conservación y difusión de la historia de la aviación, sea de importancia vital involucrar y hacer partícipes a las corporaciones locales y autonómicas, asociaciones empresariales, oficinas de turismo, asociaciones afines, etc. a la hora de contar con su apoyo y colaboración. Constituye el mejor componente cívico-militar a la hora de impulsar y patrocinar un proyecto tan ilusionante como este.

Al fin y al cabo, nuestra historia también está ligada a la de su entorno, por lo que su integración siempre será un elemento potenciador para todos. Las UCO forman parte del entramado cultural, político y económico de la zona geográfica en donde se encuentran desplegadas, contribuyendo a incrementar estos factores con su actividad diaria.

Por otra parte, no podemos olvidar la buena labor que desempeñan las diferentes asociaciones de veteranos y amigos de aviación de nuestras unidades. Con sus ricas vivencias y experiencias aportan un valor añadido a las visitas guiadas por las exposiciones permanentes de nuestras unidades. Así podemos citar a la Asociación Amigos del Museo del Aire (AAMA), Asociación de Veteranos Base Aérea de Getafe, Asociación Amigos de Tablada, «Los Pichones», Amigos de la Base Aérea de Málaga, «Los Gurripatos», Asociación de Veteranos Ala 22 Base Aérea de La Parra, Asociación Amigos de Bobadilla, «Los Bobatas», entre otras.

PREMIOS EJÉRCITO DEL AIRE

Una de las iniciativas que mayor número de incondicionales de la aviación militar reúne cada año son los Premios Ejército del Aire. En dicho certamen cultural, cuyo fin es potenciar la cultura aeronáutica y, por ende, la cultura de defensa, se puede reflejar la pasión que demuestran los participantes por este mundo, en sus diferentes disciplinas artísticas.

En una de ellas, Aula Escolar Aérea, pensada para los estudiantes más jóvenes con los que se puede disfrutar del entusiasmo y vitalidad desbordante que irradian a la hora de presentar un trabajo monográfico sobre alguna de nuestras unidades o bien gesta histórica en particular. Al hablar con ellos, contagian con las experiencias vividas en su visita a la unidad y estudio realizado para confeccionar su trabajo, bajo la tutoría de sus profesores, pieza clave en este proceso de inmersión aeronáutica. Impresionados por todo lo conocido e investigado, se convierten, gracias a su participación en los Premios EA, en unos intrépidos jóvenes aviadores, con muchos conocimientos adquiridos y orgullosos de nuestra historia.

Esta pasión por la cultura de la aviación y aeronáutica, en sus diferentes disciplinas artísticas, no surge por generación espontánea. Detrás de estos trabajos se encuentran entrevistas e intercambio de información con personal del EA, visitas a nuestras unidades, MAA y salas históricas, así como la investigación y el estudio de la documentación correspondiente.

Estas actividades permiten adquirir a los participantes un gran conocimiento de nuestra historia, de nuestro quehacer diario y, sobre todo, del talante y forma de ser de los aviadores militares. Este proceso de acercamiento, que despierta un entusiasmo tan apasionante por la aviación y de todo lo que le rodea, es lo que se suele identificar, coloquialmente hablando, como el inicio del fenómeno de «aerotrastornado».

DEPENDENCIAS Y RELACIONES

Parece obvio afirmar que las salas históricas de las unidades, además de la dependencia orgánica del mando correspondiente, deberían tener una relación funcional con el SHYCEA, dada la afinidad de los temas a tratar.

Esta dependencia funcional podría potenciar, aún más, la creación de estas exposiciones permanentes en las UCO del EA. Con el asesoramiento, en el diseño y composición, de los miembros del Instituto de Historia y Cultura Aeronáutica, como ya lo vienen realizando en algunas de las salas históricas existentes. Así como con la estrecha colaboración y supervisión del Museo de Aeronáutica y Astronáutica y la posible aportación de material de interés histórico de sus fondos museísticos.

De este modo, en la página web del Ministerio de Defensa y del Ejército del Aire, podría facilitarse la relación de salas históricas en el Ejército del Aire, junto al MAA, con los datos más significativos de su contenido, visitas histórico-culturales, recreaciones históricas, visitas teatralizadas, festivales aéreos, así como toda la información necesaria para poder acceder a ellas (días y horarios, mapa de acceso, etc.). En este glosario de información para los interesados, también se podría incluir la aportación económica voluntaria de los visitantes a la Fundación de Aeronáutica y Astronáutica españolas (FAAE) con el fin de colaborar en el mantenimiento y conservación de estas exposiciones permanentes.

Para establecer los procedimientos, misiones, dependencias y responsabilidades de esta actividad museística en el EA, sería necesario confeccionar una Instrucción General (IG) o bien actualizar alguna de las existentes con el fin de regular las iniciativas para potenciar nuestra historia. La implantación de esta red museística, la podríamos asociar al proceso seguido con la aprobación de la IG 40-16 sobre la Comunicación en el Ejército del Aire, que actualmente está implantada en todas las UCO del EA y constituye un servicio eficaz de comunicación interna y externa en nuestro ejército.

 

Gala de los Premios Ejército del Aire 2018

En el año 2015, el Ministerio de Defensa, publicó la Orden DEF/2532/2015 al objeto de crear la Red de Museos de Defensa (RMD), entendida como una estructura de coordinación de los centros museísticos del Ministerio de Defensa, con el fin de asegurar su protección, difusión y enriquecimiento. En el censo actual de centros museísticos de la RMD, también incluidos en el Anexo I y Anexo II de la citada Orden, en el ámbito del Ejército del Aire tan solo figura el MAA; a diferencia del Ejército de Tierra y la Armada que cuentan con una notable red museística.

Así en el Ejército de Tierra, liderada por el Instituto de Historia y Cultura Militar (IHCM), cuenta con ocho Centros de Historia y Cultura Militar y más de veinte salas históricas repartidas por todas sus unidades. Del mismo modo, la Armada, a través del Instituto de Historia y Cultura Naval (IHCN), dispone de cuatro museos y diversas salas históricas con una dependencia funcional del remodelado Museo Naval de Madrid.

Sala Histórica de la Academia Básica del Aire en León

CONCLUSIONES

En definitiva, y recapitulando las principales ideas expuestas, podríamos hacer hincapié sobre tres pilares básicos en los que se deberían asentar las UCO de nuestro Ejército del Aire para lograr potenciar la cultura de aviación y aeronáutica militar:

  • Creación de exposiciones museísticas permanentes, con las actividades dinamizadoras y el apoyo y patrocinio señalados.
  • Considerar estas actividades históricas como un elemento catalizador cívico-militar a la hora de lograr una mayor empatía y conocimiento de nuestras misiones, en la defensa de España y de todos los españoles.

  • Dependencia funcional, supervisión y asesoramiento por parte del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire (SHYCEA) regulada a través de una Instrucción General.

Que no tengamos que esperar a la celebración de este tipo de conmemoraciones para mostrar, de una forma proactiva y abierta a la ciudadanía, nuestros valores, tradiciones y testimonios históricos. El tiempo pasa volando, y aún más para los aviadores. Si nos comprometemos con nuestra historia, esta seguirá viva en nosotros mismos y en todos aquellos conciudadanos que, conociéndola y haciéndola suya, se sientan orgullosos de ser sus protectores.

Este tipo de iniciativas, requieren de nuestra atención, sin dejarlas pendientes, en el aire. El legado histórico que hemos heredado de todos los aviadores militares que nos precedieron es responsabilidad nuestra y debemos asumirla con ilusión y empeño.

La historia constituye una parte esencial de nuestra razón de ser y la ruta a seguir para las futuras generaciones de aviadores que tomarán nuestro testigo. Aquellos españoles que, conocedores de nuestra historia, tradiciones y misión, ansíen vestir el uniforme azul aviación. Que sientan, en sus jóvenes corazones, la ilusión por alcanzar su sueño. El apasionante sueño de volar.

BIBLIOGRAFÍA

Portal de Cultura de Defensa: https://www.defensa.gob.es/portaldecultura/cultural/

– Patrimonio Cultural de Defensa. Archivos, Bibliotecas, Museos; https://patrimoniocultural.defensa.gob.es/es

– Orden DEF/2532/2015, de 18 de noviembre, por la que se crea la Red de Museos de Defensa https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-12966

– Red de Museos de Defensa (RMD): https://www.defensa.gob.es/defensa_yo/museos/#

– Instituto de Historia y Cultura Militar (IHCM): https://ejercito.defensa.gob.es/personal/Escudos/estructura_instituto_historia_cultura_militar.html

– Instituto de Historia y Cultura Naval (IHCN): https://armada.defensa.gob.es/Armada-Portal/page/Portal/ArmadaEspannola/cienciaorgano/prefLang-es/

– Museo de Aeronáutica y Astronáutica(MAA): https://ejercitodelaire.defensa.gob.es/EA/museodelaire/index.html

– Premios Ejército del Aire: https://ejercitodelaire.defensa.gob.es/EA/premiosea/

– Centenario de las cuatro primeras bases aéreas y construcción de la Torre de Señales de Cuatro Vientos: https://ejercitodelaire.defensa.gob.es/EA/centenariobasesaereas/

Julio Serrano Carranza

Coronel de Aviación y Presidente Honorario Asociación Círculo Ave Fénix

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
Abrir chat
A tus órdenes. ¿En que puedo ayudarte?
Círculo Ave Fenix
A tus órdenes.
¿En que puedo ayudarte?